Escaleras es Salud
Qué es "Por un Millón de Pasos"
“Por un Millón de Pasos” es una iniciativa, de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, dirigida a asociaciones locales para que mediante la práctica de paseos en grupo alcancen un total de, al menos, un millón de pasos en un mes mediante las aportaciones de todos los participantes. Los pasos son medidos mediante podómetros u otro medio.
Tras la conclusión de la actividad se celebra acto público con entrega de diploma de reconocimiento a las personas y asociaciones participantes
El Proyecto iniciado en 2.008 consta de diversas ediciones, habiéndose orientado en fases posteriores a la realización de “viajes imaginarios” mediante los que se establece el reto de unir mediante pasos la distancia que separa nuestros municipios de otras localidades y ofertando a estas localidades la posibilidad de adherirse al Proyecto y devolver mediante pasos este “viaje imaginario”.
“Por un Millón de Pasos” es un reto que plantea: “¿Serían ustedes capaces de dar, al menos, un millón de pasos en un mes, mediante la suma de los pasos de los miembros de su asociación que participen en esta iniciativa y medidos mediante podómetros u otro medio?”
Características de la actividad:
1.- Cooperativa. Es una tarea compartida, no competitiva. La meta de la actividad no se orienta hacia ver quien da más pasos, la tarea va dirigida al logro de vencer un reto mediante el esfuerzo de todos los participantes.
2.- Integradora entre los participantes. No hay un mínimo de actividad por debajo del cual no se tome en consideración o pierda valor lo realizado. Todas las aportaciones son valiosas, más allá de la cantidad. Todas son útiles para lograr el reto que el grupo ha asumido: Realizar durante un mes, al menos, un millón de pasos mediante el esfuerzo de quienes participan.
3.- Adaptable a las posibilidades de cada grupo o participante. El Proyecto permite, desde su diseño, que cada colectivo desarrolle la tarea en función de sus disponibilidades. Sólo el reto a vencer es homogéneo a todos, el cómo alcanzarlo es adaptable a las circunstancias de los colectivos.
4.- Vinculada a prácticas y valores aceptados.
5.- Limitada en el tiempo y en el objetivo, como estrategia de refuerzo. Se pretende que no medie un período de tiempo excesivo entre el inicio de la actividad y la conclusión de ésta con objeto de que el refuerzo (fundamentalmente intrínseco: vencer un reto) no se demore.
Se intenta, igualmente, realizar la actividad durante un período de tiempo prudencial para la incorporación de este hábito a personas que carecen de él y estimular a quienes ya lo ponen en práctica.
6.- Fácil y atractiva en su desarrollo. En la presentación de la propuesta se modifica la intervención desde la prescripción o recomendación para plantearla desde el reto.
7.- No costosa económicamente
Se facilitan dos podómetros por asociación con objeto tanto de favorecer el desarrollo de la actividad grupal, como promover que las asociaciones se organicen para gestionar estos recursos limitados, pues no se entregan podómetros a cada participante.
El podómetro marca los pasos recorridos de quien lo porta y de quienes le acompañan.
Se asesora, igualmente, el uso de recursos alternativos: Aplicaciones gratuitas Smartphone, google maps.
8.- Generadora de sinergias con campañas y programas de las distintas Administraciones.
Tanto mediante la coordinación con líneas estratégicas, planes y programas de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: Planes Integrales, PAFAE, rutas saludables, etc., como a través de la alianza con otras administraciones, situándose la propuesta en líneas convergentes con dichas entidades, en coherencia con sus planes estratégicos sectoriales.
9.-Fácilmente evaluable
A nivel de los participantes la evaluación sobre el cumplimiento del objetivo es fácil. Sólo bastaba ir sumando los pasos dados. El objetivo no ha sido formulado como “ganar en salud”, prevenir recaídas, consumir menos fármacos, etc.
10.- Con visibilidad y capacidad de impacto en el resto de la población.
Las personas participantes en el proyecto muestran su comportamiento al realizar la actividad, ésta no se desarrolla, obviamente, en lugares cerrados. Son grupos de personas que divulgan, desde la práctica, al resto de sus vecinos algo que para ellos es importante.
Se anima a la difusión de la experiencia en el desarrollo de la actividad desde webs y blogs de los participantes.
Objetivos
1.- Promover la práctica de actividad física y/o reforzar el mantenimiento de la actividad en aquellos/as que ya lo llevan a cabo.
2.- Intervenir sobre determinantes de salud vinculados a la práctica de actividad física, tanto en lo que se refiere a la salud física, como también mental y social de los que la practiquen.
3.- Posicionar como modelo y evidenciar el potencial como “activos en salud” que tienen los participantes y las asociaciones adheridas.
4.- Establecer alianzas con los participantes para que capten a nuevos miembros y difundan su experiencia de la iniciativa desde su blogs y recursos informáticos.
5.- Reforzar la vida asociativa del grupo sobre el que se interviene mediante la realización de una tarea compartida y su cumplimiento.
6.- Promover la organización social en el aprendizaje del uso de recursos limitados. El grupo gestiona los podómetros facilitados como considera oportuno.
7.- Fortalecer alianzas con la administración local en función de acciones compartidas.
8.- Generar una intervención que, integrada en las líneas de acción del Plan de Actividad Física y Alimentación Equilibrada de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, permita favorecer sinergias con otros proyectos de la propia Consejería, así como de otras Administraciones y Agencias Públicas y Privadas.
9.- Impulsar actos noticiables de impacto positivo para la difusión de prácticas y comportamientos saludables.
Procedimiento
1.- Adhesión por escrito de las asociaciones y/o colectivos.
2.- Contacto personalizado para la organización y adecuación del Proyecto a las características del la asociación o colectivo adherido.
3.- Distribución de podómetros y documentos de registro de la actividad.
4.- Creación de la figura del “tesorero/a de los pasos”. Será un miembro de la asociación que se encargará de llevar los registros de la actividad realizada por las personas participantes.
5.- Realización de la actividad durante un mes.
6.- Evaluación de la actividad y acto institucional de entrega de diplomas personalizados a quienes han participado.
Para mayor información:
Manuel Flores Muñoz (Técnico de Educación para la Salud y Participación Ciudadana. Distrito Sanitario Sevilla) Teléfono 670 94 28 60. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
RESULTADOS
I Edición (2010)
Propuesta:
¿Serían capaces de conseguir, al menos un millón de pasos en un mes mediante la suma de los pasos de todos los participantes?
Resultados:
Nº de pasos alcanzados: 17.198.999
Personas participantes: 216
Hombres: 76
Mujeres: 140
Asociaciones participantes:
Apartamento Residencia ADOREA
Asociación Aspanri-Aspanridown
Sociedad de exploración de la naturaleza “Senda”
AA.VV. Blas Infante
AA.VV. Al-quivir
Asociación “Brotes”
Asociación “El Trébol”
Asociación de defensa del niño y adolescente diabético “ANADIS” Sevilla
Teléfono de la Esperanza de Sevilla
ONCE de Sevilla
II Edición (2011)
Resultados:
Nº de pasos alcanzados: 34.404.981
Personas participantes: 598
Hombres: 283
Mujeres: 315
Asociaciones participantes:
Centro de Participación Activa de Mayores Triana
Centro de Participación Activa de Mayores Macarena
Centro de Participación Activa de Mayores Ciudad Jardín
Centro de Participación Activa de Mayores Cerro del Aguila
AA.VV. “El Trébol”
AA.VV. “Guadalquivir”
AA.VV. Blas Infante
Facultad de Química de la Universidad de Sevilla
Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla
Universidad Pablo Olavide
Colegiados de Honor del Colegio de Enfermería
Dispositivos de Salud Mental de los Hospitales de Macarena y Valme
Asociación de Pacientes Cardíacos de Sevilla “ASPACASE”
Asociación en Defensa de la atención de trastornos de la personalidad “AVANCE”
Asociación de pacientes con daño cerebral sobrevenido “DACE”
Asociación de familiares de personas con trastorno mental grave “ASAENES”
Club Deportivo “Búho Peregrino”
III Edición (2012)
Resultados:
Nº de pasos alcanzados: 32.791.215
Personas participantes: 929
Hombres: 260
Mujeres: 669
Asociaciones participantes:
Centro de Participación Activa de Mayores de Macarena
Centro de Participación Activa de Mayores de Ciudad Jardín
Centro de Participación Activa de Mayores de Heliópolis
Asociación de Fibromialgia “AFITOR” (UGC Torreblanca)
Asociación de Mujeres “AMIDE” (UGC Torreblanca)
AA.VV. “La Casa del Barrio” (UGC Torreblanca)
AA.VV. “Las Tres Calles” (UGC Torreblanca)
Asociación “Entre Amigos” (UGC Las Letanías y UGC Polígono Sur)
AA.VV. Murillo (UGC Polígono Sur)
Grupo “Aula Permanente de Cuidadoras (UGC Polígono Sur)
Grupo Escuela de Madres del IES Polígono Sur (UGC Polígono Sur)
Grupo de Fibromialgia de la UGC del Polígono Sur
Asociación de Parkinson (UGC Pino Montano B)
Grupo de Embarazadas (UGC Pino Montano B)
Grupos de Embarazadas (UGC La Plata-Palmete)
Unidad Estancia Diurna “Como en Casa” (UGC Macarena)
UED Hispalvida (UGC Fuensanta Pérez Quirós)
UED Amedara (UDC Ronda Histórica)
Residencia Fundomar-Doña María (UGC Los Bermejales)
Residencia Claret (UGC Los Bermejales)
Asociación de mujeres de Bellavista (UGC Bellavista)
AA.VV. Santa María de Ordás (UGC Ronda Histórica)
IV Edición (2013)
Resultados:
Nº de pasos alcanzados: 44.848.639
Personas participantes: 2.098
Hombres: 940
Mujeres: 1.158
Asociaciones participantes:
Centro de Participación Activa de Mayores “Ciudad Jardín”
Asociación de Fibromialgia de Torreblanca “AFITOR” (UGC Torreblanca)
Grupo de la UGC de Amate
Club Montañero “Ocho Miles de Suabia”
IES Beatriz de Suabia
CEIP Ntra Sra de la Paz (UGC Polgono Sur-Las Letanías)
CEIP Manuel Altolaguirre (UGC Polígono Sur-Las Letanías)´
CEIP Andalucía (UGC Polígono Sur-Las Letanías)
CEIP Manuel Canela (UGC Polígono Sur-Las Letanías)
CEIP Fray Bartolomé de las Casas (UGC Polígono Sur-Las Letanías)
CEIP Paz y Amistad (UGC Polígono Sur-Las Letanías)
CEIP Manuel Giménez Fernández (UGC Polígono Sur-Las Letanías)
Asociación “Entre Amigos” (UGC Polígono Sur-Las Letanías)
Polígono Sur: “Grupo en marcha” (UGC Polígono Sur-Las Letanías)
Polígono Sur: “Grupo Los Lentos” (UGC Polígono Sur-Las Letanías)
Polígono Sur: “Grupo de los miércoles” (UGC Polígono Sur-Las Letanías)
UPS Macarena Norte
Centro de Servicios Sociales de San Jerónimo
IES San Jerónimo (UGC Alamillo-San Jerónimo)
Asociación Solidaridad “NINJA” (UGC Alamillo-San Jerónimo)
Intercomunidad de Usuarios San Jerónimo (UGC Alamillo-San Jerónimo)
Comunidad de Propietarios y Residentes de Pino Montano (UGC Pino B)
Grupos de la UGC del Parque Alcosa
Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla
Grupos de Embarazadas de la UGC de La Plata
Grupos de Embarazadas de la UGC de Pino Montano B
Grupo de Embarazadas de la UGC de Cisneo Alto
Unidad de Estancia Diurna Hispalvida (UGC Fuensanta Pérez Quirós)
UED Avanza (UGC Alamillo-San Jerónimo)
UED Amedara (UGC Ronda Histórica)
UED Nervión Quality (UGC Mallén)
UED Pizarro (UGC La Plata-Palmete)
UED La Doctora (UGC La Plata-Palmete)
UED Tierra del Sur (UGC La Plata-Palmete)
V Edición (2014) DATOS PROVISIONALES
Resultados Provisionales:
-
Nº de pasos alcanzados: 52.391.731
-
Personas participantes: 918
-
Hombres: 244
-
Mujeres: 674
Asociaciones participantes:
-
Comunidad General de Propietarios y Residentes de Pino Montano (UGC Pino B)
-
Federación de Entidades Ciudadanas Sevilla Este
-
Asociación Entre Amigos. Polígono Sur.
-
Profesores/as del IES Domínguez Ortiz (UGC Polígono Sur-Las Letanías)
-
IES Bellavista
-
IES Leonardo da Vinci
-
IES Alfonso Grosso
-
Centro Educación Especial Virgen de la Esperanza
-
CEIP Sor Angela
-
CEIP Principe de Asturias
-
UED Pizarro (UGC La Plata-Palmete)
-
UED Nervión Quality (UGC Mallén)
-
SAR Quavitae Santa Justa
-
UED Amedara
-
UED La Doctora
-
UED Tierra Sur
-
Iglesia Cristiana “Horeb” (UGC Polígono San Pablo)
-
Cáritas Sevilla Este
-
Cáritas Parque Alcosa
-
Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla
-
Asociación de Antiguos Alumnos/as del Aula de la Experiencia de la U. Sevilla
-
Delegación Sevillana de Montañismo
-
Centro de Servicios Sociales San Pablo-Santa Justa
-
Grupo de la U.G.C. Amate
-
Seis Gripos de Educación Maternal UGC Pino Montano B